Garantizar la salud mental en la niñez y juventud, obligación de todos los sectores: Ángel Castañeda
- El regidor impulsa iniciativa para que instituciones de salud implementen el tamiz psicológico gratuito
Daniel Pérez González. - De acuerdo con cifras del Centro de Integración Juvenil (CIJ), el consumo de drogas en Hidalgo, especialmente las metanfetaminas, en los últimos 5 años se incrementó en más del 500 por ciento y nos encontramos por arriba de la media nacional en el consumo de cristal, alcohol y mariguana.
Ante este panorama, es urgente hacer conciencia de la problemática tan grande que representa la salud mental en las niñas, niños, adolescentes y grupos en riesgo.
Expresó lo anterior, el regidor Ángel Castañeda Maldonado, titular de la Comisión Permanente de Niñez, Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Pachuca, quien desde noviembre de 2024 presentó al Cabildo la Iniciativa con Proyecto de Ley para reformar la Fracción I y III del artículo 142 quinquies de la Ley de Salud para el Estado de Hidalgo, misma que en febrero de este año fue aprobada por unanimidad en sesión de Cabildo.
Esta iniciativa, que ahora se encuentra en proceso de ser recepcionada y turnada a las comisiones pertinentes en el Congreso del estado, para su estudio y análisis, tiene como objetivo, que las instituciones del sector Salud implementen el tamiz psicológico, como parte de un servicio médico gratuito, para detectar en niñas, niños, jóvenes y grupos en grupos, signos tempranos de depresión, ansiedad o algún otro tipo de trastorno.
“Esta es una medida preventiva de evaluación rápida y sencilla, diseñada para detectar posibles problemas de salud mental, que lleve a estos grupos poblacionales a comportamientos que ponen en riesgo su integridad y su vida, como las adicciones, conductas delictivas y el suicidio”, explicó Castañeda Maldonado, reconocido en el ámbito del deporte, la cultura y el sector empresarial.
“Hoy que tengo la oportunidad de incursionar en la política desde esta regiduría, siento un compromiso muy grande con la niñez y la juventud, y no les voy a fallar”, enfatizó, por lo que, asegura, desde su trinchera seguirá impulsando esta iniciativa hasta lograr su aprobación en el Poder Legislativo, en un sentido de corresponsabilidad con la sociedad, porque la salud mental es un derecho de todas y todos, pero también promoverla es una obligación compartida.
Subrayó que, de lograr la reforma a la Ley, el Estado de Hidalgo se posicionaría como pionero a nivel nacional, en realizar estas pruebas en las instituciones públicas de salud. Pero, sobre todo, será un logro para los derechos y el bienestar de las infancias y juventudes.
Desde su visión de deportista, reconoció que le han fallado a las nuevas generaciones; faltan campañas efectivas en contra de las drogas y el alcoholismo en favor de una vida más sana y espacios deportivos y culturales para su formación. “Estamos fallando todos. Es muy fácil culpar al gobierno, pero hay que asumir responsabilidades”, insistió.
Por ello exhortó a realizar una cruzada entre la sociedad civil, asociaciones, fundaciones, empresarios, padres y madres de familia, para poder cambiar la realidad de niñas, niños y adolescentes. “Tenemos que construir nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes, a amar el deporte, la cultura, el arte, el medio ambiente, y que se sientan orgullosos de ser pachuqueños”.
Desde la Comisión que preside, y en coordinación con la Dirección del Deporte Municipal, la Dirección de la Juventud Municipal y Sipinna nos encontramos trabajando en el diseño de propuestas de políticas públicas que busquen coadyuvar en la atención de los diversos problemas que enfrentan nuestras infancias y juventudes.
Finalmente destacó el compromiso en el tema, del rescate y rehabilitación de espacios públicos, culturales y deportivos como las canchitas, en los emblemáticos barrios pachuqueños de El Arbolito, la Raza, Felipe Ángeles, Cubitos, Santa Julia, Nopancalco por ejemplo, es el punto de reunión donde las familias llevan a sus niños niñas y jóvenes para que practiquen deporte y formarlos para una vida sana. esto permite que toda la población goce de las mismas oportunidades y que la falta de recursos económicos no limite su desarrollo integral.