La PGJEH es punta de lanza en el tema de búsqueda de personas
Durante la penúltima comparecencia del bloque de este ejercicio democrático, llevado a cabo durante casi dos semanas, por los integrantes del gabinete de estado ante las y los legisladores del Congreso de Hidalgo, es que el encargado del Despacho de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJEH), Santiago Nieto Castilló, destacó avances importantes.
Entre éstos, la Estrategia de Búsqueda, Localización e Identificación de Personas Desaparecidas, que a través de un esfuerzo humano, tecnológico y técnico-científico, logró colocar a la entidad hidalguense como un referente a nivel nacional.
Los trabajos realizados en la materia estuvieron impulsados con el objetivo de brindar tranquilidad a las familias de las personas desaparecidas y buscar que les fuera garantizado su derecho de acceso a la justicia. En relación a ello, se atendieron, obteniendo resultados positivos, de forma directa, a 294 familias de personas desaparecidas o no localizadas.
Nieto resaltó que en la presente administración, el fenómeno de desaparición de personas se aborda de forma integral: “Desde esa perspectiva, firmamos un convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, a través del cual, nos permitió acceder a un recurso de 24 millones de pesos orientados a estos objetivos”.
Además, dijo, se implementó un operativo denominado “Casa por casa”, coordinado con instancias municipales, nacionales y estatales, para ubicar y localizar personas reportadas como desaparecidas en el estado, sobre todo de larga data.
Detalló que como resultado de esa estrategia, que incluso fue reconocida a nivel nacional, se localizaron a 167 personas con prueba de vida y se ha logrado ubicar a 65 más, que sabemos se encuentran ubicadas por sus familiares, aunque no se cuente con prueba de vida porque viven fuera de Hidalgo.
Y con el objetivo de restituir los restos a sus familiares, señaló el servidor público, se signó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) para la identificación forense a través de las huellas dactilares de los cadáveres que permanecen sin identificar en el Servicio Médico Forense (SEMEFO), dando como resultado la identificación de 62 cuerpos.
A fin de brindar acceso sobre información general de los cuerpos y restos humanos no identificados y sin reclamar que se encuentran en el SEMEFO, Santiago Nieto explicó que la PGJEH desarrolló la “Plataforma Hidalgo” una herramienta tecnológica para la búsqueda e identificación de personas a través de una página web con acceso abierto.
Igualmente, continuó, se habilitó el Centro de Identificación Humana y Resguardo Temporal de Hidalgo, con una capacidad de 180 nichos y una osteoteca, lo que permite resguardar los restos óseos con dignidad y con pleno respeto a sus derechos humanos, así como los de las víctimas indirectas.