Fecha: 2024-10-14

Arlan Cruz Olvera, primer regidor por acción afirmativa de diversidad sexual y de género

Arlan Cruz Olvera, primer regidor por acción afirmativa de diversidad sexual y de género 
 
Daniel Pérez González. -Datos del INEGI indican que en Hidalgo la población de 15 años o más, que se identifica con la población de diversidad sexual y de género representa el 4.7 por ciento del total de la población del municipio. 
No somos una minoría, tenemos peso y es importante que toda discriminación estructural que se ha vivido tanto en la parte política, empresarial o educativa, empiece a cambiar, teniendo personas representantes de estas poblaciones en los diferentes espacios de toma de decisiones.  
 
Señaló lo anterior, el regidor Arlan Cruz Olvera, primer regidor por acción afirmativa de diversidad sexual y de género, quien agregó que muchas veces las personas no entienden porque actualmente hay mucha visibilidad hacia este sector social. 
 
De acuerdo al regidor, en Hidalgo la encuesta de diversidad sexual y género, existen 110 mil 700 personas de 15 años o más que se identifican como parte de las poblaciones de la diversidad sexual y de género o todo el acrónimo que se conoce como LGBTTTIQA+ por los demás espectros o disidencias de la sexualidad que se van descubriendo.  
 
Cruz Olvera explicó que el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), derivado de un exhorto a nivel nacional, consideró que se pudiera tener representantes en los cabildos de las personas de la diversidad sexual y de género, por lo que determinó que los municipios con una población superior a los 50 mil habitantes tengan por lo menos una fórmula completa en este tenor. 
 
Esta decisión del IEEH, impactó en 12 municipios de nuestro estado en las pasadas elecciones, teniendo directamente una formula completa de la diversidad sexual y de género aplicable para todos los partidos políticos. 
 
En este contexto, en Pachuca se crea por primera vez la comisión, Acción Afirmativa, presidida por Arlan Cruz, quien detalló que está comisión ha tenido un gran respaldo de parte del presidente municipal Jorge Reyes, quien personalmente hizo la invitación para poder representar a las personas de la diversidad sexual y de género.  
 
“Hay una apertura totalmente franca y honesta para entender las necesidades de las personas de la diversidad sexual, incluso dentro de los primeros 7 días de trabajo, uno de los primeros eventos que tuvo el alcalde fue un encuentro con personas de este sector. Esto significa que en la agenda si está el tema y se ha podido seguir trabajando”, apuntó. 
 
Recordó que la anterior legislatura local, hizo un exhortó a los municipios para instalar la comisión especial de diversidad sexual y de género. En el caso de Pachuca, es uno de los municipios con mayor avance, en trabajos anteriores se han aprobado reglamentos para conocer los derechos de las personas de la diversidad.  
 
Esta comisión, explicó, es fundamental porque se tienen que trabajar diversos temas que atañen a las personas de este sector social y cómo pueden ellas ejercer sus derechos y que no sean discriminadas o vulneradas. 
 
Algunos de los trabajos que estamos realizando, prosiguió, es poder tener la información de matrimonios igualitarios realizados en el municipio. En el 2019 se abre este derecho a las personas de la diversidad sexual y de género para contraer matrimonio con parejas del mismo sexo, hasta el día de hoy en Pachuca, hay 53 matrimonio igualitarios. 
 
“Se inicio con tres en el 2019, once en el 2020, veintitrés en el 2023 y en el 2024 ya van 16 matrimonios igualitarios, eso es lo que nos toca a nosotros como cabildo y eso nos toca a nosotros dentro de la reglamentación, ver los mecanismos que permitan a las personas sin importar su orientación sexual, sin importar su identidad o expresión de género a que puedan acceder a todos los derechos”, acotó. 
 
Este cambio de mentalidad en la sociedad, continuó, Cruz Olvera, no es nada fácil y llevará tiempo, pero habemos personas activistas, compañeras, compañeros que llevan trabajando más de 20 años por las personas de la diversidad sexual y de género y que hoy gracias a ese camino avanzado habemos personas que podemos ocupar un espacio o un cargo público. 
 
Expuso que en Pachuca se trabaja por la inclusión, no solo de las personas de la diversidad sexual, también se realizan acciones afirmativas con la compañera Ivonne Berenice Espitia Garnica que va con acciones afirmativas por la discapacidad, y la compañera Carmela Zamora Pérez que va por la acción afirmativa de pueblos originarios o pueblos indígenas porque también en Pachuca, existen pueblos originarios, y también hay la representación de las juventudes. 
 
“Es decir, tenemos 4 acciones afirmativas que buscan incluir la voz de todas y todos los pachuqueños en el cabildo”, finalizó.