Aun cuando las contribuciones que pueden hacer las mujeres son vitales, las condiciones laborales no son igualitarias: Dip. Paloma Barragán Santos
Daniel Pérez González. –“Aun cuando las contribuciones que pueden hacer las mujeres son vitales para ampliar el horizonte del conocimiento y lograr un mundo más próspero; todavía no logramos condiciones igualitarias entre mujeres y hombres dentro de actividades de ciencia y tecnología”.
Comentó, la diputada Paloma Barragán Santos, quien agregó, “Hoy, posiblemente, el mundo es un lugar mejor para las mujeres que en el pasado; ¡Posiblemente!
Por lo anterior señaló que para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres, aún se requieren medidas , audaces y duraderas, que aborden y atiendan los impedimentos estructurales y las causas que producen la discriminación en contra de las mujeres en distintos ámbitos.
En este contexto, dijo que lamentablemente, muchas niñas y mujeres de todo el mundo siguen siendo víctimas de la violencia y de prácticas crueles que les despojan de su dignidad y de su bienestar.
Por todo ello, en su posicionamiento ante la violencia a las mujeres señaló en la sesión ordinaria que en la conmemoración a nivel internacional del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, todavía NO puede ser una celebración.
“Pese a muchos esfuerzos legales e institucionales, como sociedad, seguimos perdiendo la oportunidad de aprovechar el potencial científico femenino”, apuntó.
Barragán Santos hizo un llamado a sus compañeros legisladores a no permitirse como sociedad, darse el lujo de seguir perdiendo las contribuciones que puede hacer la mitad de la población, “más aun, cuando los cambios tecnológicos tan vertiginosos nos obligan a tomar decisiones que permitan a las niñas y a las mujeres, tener las herramientas necesarias para afrontar los desafíos venideros”.
Finalmente para dar peso a su posicionamiento, señaló que los datos de la ANUIES, a nivel profesional y posgrado, la proporción de jóvenes mujeres matriculadas en ingenierías o matemáticas es de 2 a 1 a favor de los hombres; y, en áreas como las tecnologías de la comunicación e información, la proporción es de 3 a 1, también a favor de ellos.
La pregunta que debemos hacernos es ¿qué podemos hacer como legisladoras y legisladores para lograr involucrar a más niñas y a más mujeres jóvenes en las llamadas áreas STEM?