Fecha: 2025-04-29

Reforma a la ley en materia de violencia laboral: Dip. Francisco Javier Téllez

Reforma a la ley en materia de violencia laboral: Dip. Francisco Javier Téllez  
-    Se agregaría en la definición: las acciones que, motivadas por prejuicios de género, desacatan o cuestionan la autoridad de mujeres líderes. 
 
Daniel Pérez González.- Es preocupante que, en pleno siglo XXI, muchas mujeres en posiciones de liderazgo se vean obstaculizadas no por sus capacidades, sino por prejuicios de género, estas manifestaciones de violencia laboral incluyen el cuestionamiento constante de su autoridad, el desacato a instrucciones legítimas y actitudes que buscan socavar su posición simplemente por ser mujeres. 
 
Estas acciones no solo violan los derechos de las mujeres, sino que perpetúan una cultura que desestima su liderazgo y restringe su participación en espacios clave de toma de decisiones. 
 
La violencia laboral de este tipo, ejercida por subordinados hacia mujeres en posiciones de liderazgo, impacta profundamente tanto a quienes la sufren como a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto, perpetuando estereotipos y erosionando la confianza en la igualdad de oportunidades. 
 
Señaló lo anterior, el diputado Francisco Javier Téllez Sánchez, por lo que presentó al pleno, una iniciativa destinada a fortalecer el marco normativo del estado en favor de las mujeres y, por ende, de toda la Sociedad, ésta consiste en reformar el artículo 10 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Hidalgo.  
 
Esta reforma, dijo, es con el objetivo de visibilizar y sancionar una forma de violencia laboral que, aunque poco reconocida, representa una grave barrera para la igualdad de género y los derechos laborales de las mujeres. 
 
“La realidad que enfrentan las mujeres en Hidalgo es alarmante, más del 72% de las mujeres trabajadoras se encuentran en condiciones de informalidad, lo que refleja precariedad laboral y limita su desarrollo profesional, el 47.6% de las mujeres perciben ingresos por debajo del costo de la canasta básica, y un 31.4% no cuentan con ingresos monetarios directos. Esta desigualdad estructural se agrava con distintas formas de violencia de género, incluida la laboral”, apuntó. 
 
En este tenor el legislador mencionó que en 2023, el estado registró cifras preocupantes en violencia contra las mujeres: más de mil casos de violación y más de siete mil denuncias de violencia familiar. Aunque menos documentada, la violencia laboral es igualmente dañina, al limitar el acceso de las mujeres a entornos laborales seguros y equitativos. 
 
Por todo lo anterior, explicó que su iniciativa propone incluir dentro de la definición de violencia laboral las acciones que, motivadas por prejuicios de género, desacatan o cuestionan la autoridad de mujeres líderes. Pero que no implican costos adicionales ni la creación de nuevas estructuras administrativas, ya que se implementará dentro de los mecanismos legales existentes. 
 
De ser aprobada la iniciativa, se alinearía con compromisos internacionales, nacionales y estatales. Como signatario de instrumentos como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará. 
 
“Esta reforma refuerza nuestro compromiso con leyes más inclusivas y efectivas, garantizando que ninguna mujer sea limitada en su liderazgo o afectada en su dignidad laboral por prejuicios de género” apuntó. 
 
Para Téllez Sánchez, la aprobación de su iniciativa dará la oportunidad a la presente legislatura de marcar la diferencia porque las mujeres de Hidalgo merecen leyes que las protejan y un Congreso que esté a la altura de sus aspiraciones. Lograrlo será un ejemplo de acción y compromiso con la igualdad. 
 
Finalmente dijo que hay que garantizar una vida libre de violencia para las mujeres no es solo un imperativo legal; es un deber moral y un compromiso con el futuro de nuestra sociedad.