Por una cultura a favor de la innovación, iniciativa presentada por Paloma Barragán
Daniel Pérez González.- La mayoría de los países más desarrollados gastan arriba del uno por ciento de su Producto Interno Bruto en investigación y desarrollo experimental: Eso se ve reflejado en indicadores como:
El número de patentes registradas, el número de artículos publicados en revistas de prestigio, el número de investigadoras e investigadores que existen y el número de empresas de base tecnológica.
Señaló lo anterior , la diputada Paloma Barragan, quien agregó que esos países tienen la capacidad de afrontar, de mejor manera, desafíos medioambientales, de salud pública, aumentar la eficiencia en la producción de alimentos o de energía.
México, continuó, es el tercer país más innovador en América Latina, y existen muchos pendientes para avanzar, sobre todo, en infraestructura, insumos, producción, y elementos indispensables de un ecosistema innovador.
Por lo tanto, las adquisiciones públicas, en nuestro país, explicó representan el 21 por ciento del gasto gubernamental, equivalente al 5.2 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y en Hidalgo, la proporción del gasto gubernamental es similar al nacional.
Resaltó que lo que se busca con este modelo, es que a través de los procesos de compra pública, el gobierno adquiera servicios innovadores que muchas veces no existen en el mercado, al tiempo de que aumenta la productividad y fomenta que micro, pequeñas y medianas empresas de base tecnológica se consoliden.
En este contexto, la diputada Paloma Barragán presentó iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Explicó que la presente iniciativa tiene por objeto impulsar la innovación, la creación y consolidación de empresas de base tecnológica locales y para incrementar la participación de universidades y centros de investigación en la solución de los problemas que enfrenta la gestión pública, proponiendo los siguientes cambios:
Con la reforma la fracción segunda del artículo 23 del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público del Poder Ejecutivo, se deberá procurar que cada año se incorporen en su programa, la contratación de innovaciones o de bienes y servicios que cuenten con avances tecnológicos incorporados;
Así también que las Dependencias, Entidades, Organismos Públicos Autónomos y Ayuntamientos, en su programa de adquisiciones, identifiquen las necesidades a satisfacer con el desarrollo de bienes y servicios que cuenten con avances tecnológicos o sean innovadores. Se busca que las instituciones públicas promuevan la incorporación de soluciones presentadas por empresas locales de base tecnológica, por Centros Públicos de Investigación y por Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior que realicen actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en el Estado;
Además, se propone la adición de una fracción décimo-octava al artículo 55, con el fin de que las instituciones públicas, puedan establecer contrataciones no sujetas a licitación cuando el objeto del contrato sea para la prestación de servicios, arrendamientos o adquisición de bienes o servicios que conlleven innovaciones tecnológicas.
La congresista dijo finalmente que como nación y estado se deben enfrentar los retos pero solo con una cultura a favor de la innovación, se podrán aumentar los conocimientos, la creatividad y, por ende, la soberanía científica y tecnológica.