Fecha: 2025-06-17

Ante cambio climático, urge reforestación de especies nativas y endémicas: Dip. Cynthia Delgado

Ante cambio climático, urge reforestación de especies nativas y endémicas: Dip. Cynthia Delgado 
 
Daniel Pérez González.- Ante las consecuencias que acarrea el cambio climático, la diputada Cynthia Citlali Delgado Mendoza, propuso mediante iniciativa que las acciones de reforestación y restauración que lleven a cabo el Estado y los municipios prioricen el uso de especies nativas y endémicas, para ello, es necesario hacer una sencilla reforma en la Ley Estatal de Agua y Alcantarillado y en la Ley para la Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo.  
 
Explicó que la reforestación es fundamental para aminorar los efectos negativos del cambio climático, pero no se trata solo de sembrar árboles, estas acciones se deben aplicar con conocimiento técnico, y con el conocimiento de quienes por generaciones han cuidado la tierra. 
 
Las especies nativas, como el mezquite en el Valle del Mezquital, el oyamel en las sierras, o el palo mulato en la Huasteca, están adaptadas al clima, al suelo y al ecosistema. Conservan el agua, protegen el suelo, dan vida a otras especies. Y al contrario de lo que muchas veces se hace con especies exóticas, no generan más daño del que se pretende corregir. 
 
En este contexto, dijo que no se puede hablar de justicia social si se permite que los ecosistemas sigan deteriorándose o que no se pueda garantizar el derecho al agua si no se recuperan las condiciones naturales que hacen posible su existencia. 
 
Enfatizó que su propuesta no contempla más presupuesto, sino una reorientación responsable de lo que ya se destina a reforestación. “En lugar de sembrar especies de ornato o árboles que requieren riego constante, apostemos por aquellas que han crecido desde siempre en nuestros cerros, barrancas y planicies. Fomentemos lo nuestro, promovamos lo que funciona, lo que cuida y da vida”. 
 
La propuesta presentada al pleno, comentó que nació de escuchar a campesinas y campesinos del Valle del Mezquital, del diálogo directo con las comunidades y pueblos indígenas quienes conocen de las bondades de las plantas y árboles nativos.  
 
Está propuesta de reforma es el resultado de entender que no somos dueños de la tierra, sino parte de ella. Que no hay transformación posible sin agua, sin árboles y sin suelos sanos. 
 
La crisis hídrica, dijo, se focaliza de manera cruda en la mayor parte del año. Lo que se refleja en problemas profundos como sequías cada vez más frecuentes, cuerpos de agua en niveles críticos, cultivos perdidos, ganado afectado, comunidades enteras que dependen de pipas para abastecerse. 
 
Esta situación crítica es el resultado de una confluencia de factores complejos: los efectos innegables del cambio climático, la expansión urbana desordenada, una deforestación implacable y un uso intensivo del suelo sin criterios de sustentabilidad claros.  
 
“Pese a que ningún cuerpo de agua ha desaparecido, estas sequías han abarcado un porcentaje creciente del territorio, afectando al 95% del estado en el último año. La recuperación de los cuerpos de agua ha dependido críticamente de lluvias posteriores a lo normal, lo que resalta la vulnerabilidad del sistema hídrico de Hidalgo a la variabilidad climática”, apuntó.  
 
La principal problemática, de acuerdo con la CONAGUA, dijo finalmente, reside en cómo el cambio climático agrava la escasez de agua, al incrementar las temperaturas y, por ende, la demanda de agua, mientras las fuentes disponibles se ven mermadas. Esto genera un estrés hídrico significativo, impactando directamente en actividades económicas vitales para el estado.