Fecha: 2025-09-10

Con iniciativa, diputada busca reconocer al maíz como elemento central de la identidad estatal

Con iniciativa, diputada busca reconocer al maíz como elemento central de la identidad estatal 
 
La diputada Citlali Delgado Mendoza (Morena) presentó la iniciativa que reforma la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo del Estado de Hidalgo, la cual busca establecer que el maíz no es solo un producto agrícola, sino un elemento central de la identidad estatal y del patrimonio biocultural. 
Con ello, busca blindar su cultivo, estableciendo la prohibición de los transgénicos como un principio rector y priorizando el manejo agroecológico y la preservación de los saberes tradicionales asociados a su siembra, cuidado y transformación. Este enfoque legislativo reconoce al maíz como un tesoro vivo y dinámico que merece una protección integral. 
 
Otras iniciativas 
Era digital en escuelas 
El legislador Francisco Javier Téllez Sánchez (PT) propuso la iniciativa que modifica la Ley de Educación Superior del Estado de Hidalgo, con el objetivo de integrar a la educación superior un enfoque formativo que prepare a las y los estudiantes para enfrentar los desafíos y oportunidades que plantea la era digital, particularmente en lo relativo al uso de tecnologías emergentes. 
 
Principio de no discriminación 
Las y los diputados Leonel Perusquía Muedano (PRD), Tania Eréndira Meza Escorza, Alma Rosa Elías Paso, Aldo Meza Hernández, Diana Rangel Zúñiga (Morena), María Guadalupe Cruz Montaño (PVEM), Juana Olivia Alarcón Rivera, Jorge Argüelles Salazar (Nueva Alianza), Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI), Orquídea Larragoiti Osorio (PT) y Carlos Alejandro Alcántara Carbajal (MC) detallaron la iniciativa que reforma las leyes para Prevenir, Atender, Sancionar y Eliminar la Discriminación, Orgánica de la Administración Pública, Orgánica del Poder Legislativo y Orgánica del Poder Judicial del Estado de Hidalgo. 
 
La finalidad de esta propuesta es garantizar que en la entidad ninguna persona sea objeto de discriminación en el acceso o prestación de servicios públicos, fortaleciendo la cultura de respeto a los derechos humanos, a través de la obligatoriedad para que las dependencias de los tres poderes coloquen en sus oficinas placas visibles que expresen este compromiso institucional.